
POR: PEDRO MARTINEZ
Estoy asustado, incomodo, no puedo dormir, me siento "jarto", inquieto y no el anacobero, creo que algo grande se acerca. No creo que la ley censura sometida nuevamente al Senado pueda pasar así como nada, aunque puede pasar, ya que son mayoría.
Pero se que el pueblo dominicano no va a dejar que le tapen la boca.
Es una ley de Lesa Humanidad en el estado mas profundo del ser.
No poder expresarte libremente con tu propia herramienta es perjudicial para la salud.
Si esa ley mordaza no se detiene en el Senado la sociedad RD volverá a la clandestinidad a los tiempos cuando se intentaba ser invisible ante las "autoridades" de los regímenes astroces en que nos ha tocado tratar de vivir. 1822 invasión haitiana, 1888 Ulises Heueraux (Lilis), 1966-1978 los 12 encarnecidos anos de Joaquin Balaguer…
Si se aprueba la ley mordaza volverán los paquines, volverá la prensa clandestina, los "micromitin", las reuniones secretas, y 10 etc.
Pedro y todo eso que tu dices es por una ley, claro estimado cibernauta porque esa ley te estará amordazando hasta que te asficie, hasta cecarte y no dejarte nada del liquido rojo, Una pregunta serán vampiros.
Esta ley mordaza servirá para callar y censurar a todos los usuarios de las redes sociales, YouTube, Facebook, X, Instagram, Tik Tok, Wathsapp, Linkedin, Cap, y todo lo que huela a plataforma digital.
Es una ley antihumana y además tiene dos criterios fundamentales politicoideologico y económico, siempre hay cosas que no se ven detrás de iniciativas como esta.
Este articulo es traído desde el medio digital "Etcetera" leamos.
Censura digital: un asalto a la libertad de expresión en las redes sociales
/ Opinión / Por Berenice Aguilar Vázquez
Pedro Martinez
En la era digital, las redes sociales han emergido como plataformas cruciales para el intercambio de ideas y opiniones.
Sin embargo, tras la aparente apertura de estos espacios virtuales, se vislumbra una sombra amenazante: la censura digital, una táctica que erosiona silenciosamente nuestra libertad de expresión.
En un primer vistazo, las redes sociales aparentan libertad y parecen ser el reflejo de la diversidad de pensamientos en la sociedad moderna.
Sin embargo, tras bambalinas, algoritmos y políticas de contenido se convierten en guardianes que determinan qué se puede decir y qué debe ser silenciado.
El proceso de censura en redes sociales a menudo comienza con la etiqueta de ciertos contenidos como “inapropiados” o “controvertidos”.
Esta clasificación, influenciada por algoritmos automáticos y decisiones humanas, puede resultar en la invisibilización de voces disidentes, creando una burbuja informativa que limita la diversidad de opiniones.
La censura en redes sociales no solo elimina contenidos específicos, sino que también contribuye a la homogeneidad informativa.
Cuando las plataformas priorizan ciertos puntos de vista sobre otros, se corre el riesgo de crear una narrativa sesgada que moldea la percepción colectiva, limitando así la riqueza de la discusión pública.
Hago referencia a lo sucedido al expresidente Vicente Fox quien acusó este martes de censura la suspensión de su cuenta en la plataforma X, luego de que en un acto de machismo y misoginia llamara “dama de compañía” a Mariana Rodríguez Cantú, esposa del aspirante presidencial de Movimiento Ciudadano, Samuel García.
En un tuit escrito en la cuenta de otro usuario, el expresidente informó que su cuenta fue “suspendida de forma arbitraria” y que no recibió ninguna notificación al respecto.
Además, señaló que estaría presentando una queja ante las autoridades correspondientes para que se investigue este hecho y se determine si hubo una violación a mis derechos constitucionales”.
Fox Quesada también declaró que Movimiento Ciudadano lo denunció por violencia política de género.
Sin embargo, no queda claro por qué se presentó denuncia ante el INE en perjuicio de Mariana Rodr�

